top of page

“CORTE DE CAJA GEOPOLITICO 2023”

¡PARDIEZ!



Por Héctor J. García




Hemos llegado a la segunda mitad del 2023 con un mejor balance geopolítico al que teníamos en 2022. Tenemos una inflación a la baja en la mayoría de las economías mundiales, aunque casi todos los bancos centrales siguen subiendo las tasas de interés, pero a un ritmo mucho menor. En México tenemos una inflación ya en los niveles del 5%, no visto desde 2021, con una tasa de interés del BANXICO del 11.25%.


El bloque económico de Norteamérica sigue en pleno crecimiento, fomentado en gran parte por la relocalización de empresas que se han venido a establecer desde Asia Pacífico (China, principalmente). Paradójicamente, también múltiples empresas chinas están interesadas en establecerse en México con miras a subirse al momentum del Nearshoring.


Sigue la tensión entre Estados Unidos y China por el factor de la autonomía de Taiwán. Recordemos que este último es el principal productor de semiconductores (chips), los cuales cada vez son más necesarios en múltiples ámbitos de la vida de las personas. Es preocupante que la voracidad de la dictadura China por asfixiar a Taiwán afecte en este tema, por lo que la finalidad es que Norteamérica, a través de México, se convierta en una potencia de fabricación de semiconductores, lo cual no es de la noche a la mañana y se deben alinear múltiples variables.


Quien seguramente sintió “pasos en la azotea” fue el dictador Vladimir Putin, ya que, desde dentro de la misma Rusia, hubo un connato de rebelión por parte de sus mercenarios a sueldos, el grupo Wagner. Definitivamente esto puede ser el comienzo del fin de Putin, ya que fue tal la fractura interna que tuvo el “liderazgo” del dictador, que el presidente de Bielorrusia, Aleksand Lukashenko (otro infame dictador que ocupa el puesto desde 1994), se convirtió en un mediador entre Putin y los Wagner para evitar que la situación se saliera de control.



En mayo pasado, Recep Tayyip Erdogan, logró sostenerse en la presidencia de Turquía, aunque le fue más complicado esta vez, en que el proceso electoral se fue a segunda vuelta. Esperemos que en este período haga un esfuerzo por sacar a flote a la muy lastimada economía turca. Hablando de países musulmanes, quienes iniciaron conversaciones para la paz fueron Irán y Arabia Saudí. Ojalá este movimiento se traduzca en el fin de la casi no mencionada guerra en Yemen.


El Estado de Israel sigue combatiendo varios frentes internos, tanto políticos como bélicos, para repeler ataques terroristas de Gaza y Cisjordania. El primer ministro, Benjamín Netanyahu, se ha visto muy afectado con el intento de reforma judicial, por lo que debería enfocar su capital político para cerrar de una buena vez el establecimiento de relaciones diplomáticas formales con Arabia Saudí.


Otro conflicto que casi no es mencionado es el de Sudán, que desde el mes de abril se ha venido intensificando. Principalmente se trata de la pugna entre las fuerzas militares del gobierno contra grupos paramilitares que intentan hacerse con el poder. De hecho, los paramilitares Wagner también están derramando sangre en este lamentable conflicto.


Pasando a Sudamérica, vemos a un Brasil cada vez más protagónico en los temas internacionales con la presidencia de Lula Da Silva. Pero también es bastante “soñador” respecto al tema que propone a sus vecinos sudamericanos, de crear una nueva moneda para comerciar sin utilizar dólares o euros. Más que otra moneda, las economías necesitan inversión y certidumbre para avanzar. En Argentina, tal vez esté por terminar el dominio de los Kirchner con las siguientes elecciones, las cuales puede ganar el outsider Javier Milei.


¡¡Ojo!!…. ¡India acaba de superar a China en población! Sigamos atentos.














Commentaires


Revista Digital

"Hablemos de

lo Bueno"

bottom of page