top of page

La raíz de tu autoestima

La raíz de tu autoestima

Por Cristina Arias.

Lo que tú crees de ti puede cambiarte la manera de vivir.



He estado trabajando en un método para aumentar la autoestima en 10 días así que he estado inmersa en este maravilloso tema. Me emociona tanto que mis dedos parece que vuelan en el teclado de la computadora al quererte compartir esto.

Y es que lo veo constantemente en sesiones, cuando comenzamos a fortalecer la autoestima las vidas de las personas se transforman por completo, en sus relaciones, en sus finanzas, en su desempeño escolar y profesional y en su salud. 


 ¿Sabes cuál es la raíz de tu autoestima? Tu auto concepto, esta es la base donde se construye tu autoestima. De poco sirve trabajar merecimiento, amor propio, responsabilidad, asertividad, imagen, límites, etc si lo que crees de ti te está impidiendo que tengas una sana autoestima.

Toma en cuenta que tú te comportas y decides en base a lo que tú crees de ti.

Para encontrar esas creencias lo que hay que hacer es decir “Yo soy” …. y justo después de esa frase vas a encontrar una lista de creencias sobre ti, si continúas con otra lista después de la frase “Yo no soy” ahí encontrarás otras creencias sobre ti.

Ese conjunto de creencias forma tu auto concepto.


La buena noticia es que no todas las creencias son ciertas. Las creencias no siempre son verdades, son solo eso… creencias, una cosa es lo que sabes y otra cosa es lo que crees.

Hay dos tipos de creencias, las que nos impulsan y las que nos debilitan o limitan.


Hay creencias que nos empoderan como:  yo soy inteligente, yo soy de los que aprendo rápido, yo me adapto fácilmente, yo siempre encuentro una solución etc.  Y están las creencias que nos limitan como: yo soy muy lento para aprender, yo soy de los que todo le sale mal, yo no tengo carisma, yo no puedo, yo no sé, a mí no se me da. etc.

¿Para qué sirve identificar lo que crees de ti? Para entender por qué actúas como actúas, y aquí un dato curioso, tu mente siempre va a ir alineada a tus creencias y va a buscar comprobar que tus creencias son ciertas, aunque estén equivocadas, y en base a eso vas a pensar, sentir, decidir y actuar.  


Además, ten en cuenta esto, toda creencia genera una emoción.


¿Sabes cómo se forma el autoconcepto?

Se forma de lo que te dijeron, y mucho del auto concepto se formó de lo que nos dijeron en nuestra infancia; de adultos cuando te dicen una idea tú la analizas, la comparas con toda la información que tienes de tus experiencias y aprendizajes, la evalúas y decides si crees que es cierto o no, si te hace sentido o no y puedes aceptarla o rechazarla. (Por cierto, hay quienes no cuestionan nada y creen todo lo que les dicen sobre ellos mismos, esto les genera mucha confusión e inestabilidad, por eso es importante el autoconocimiento).

Cuando somos chicos creemos casi todo lo que nos dicen porque tenemos menos información “cargada en nuestro sistema”. Entonces nos dicen algo y adoptamos la creencia, y si nunca la cuestionamos podemos cargar y vivir toda la vida con una creencia falsa sobre nosotros mismos. Como por ejemplo “toda la familia somos muy malos para expresarnos”, “los números no se te dan”, “tu no naciste para esto” …


¿Te has puesto a pensar que lo que hoy crees de ti pudo ser interpretación de una criatura de 6 años?

El auto concepto también se forma de lo que aprendiste, sobretodo de lo que tu interpretaste de lo que pasó, tomando en cuenta que todos los hechos son neutros, lo que cambia es la interpretación que cada quien le da a ese mismo hecho y esa interpretación se va al auto concepto.


Por eso es importante diferenciar entre lo que es un hecho y una opinión. Cada quien tiene el derecho de tener opiniones distintas, y las opiniones son solo eso; los hechos son verdades.

Si tomas una opinión como una creencia cerciórate de que tengas evidencia o fundamentos para adoptarla como tal, por que como mencioné antes, lo que tu creas de ti, puede cambiarte la manera de vivir.

Por eso el auto concepto tiene que ver con una comprensión realista tanto de tus fortalezas como de tus debilidades.


Conocer nuestro auto concepto real nos ayuda a tomar responsabilidad, a enfrentarnos a los desafíos que la vida nos presente, a tomar decisiones más acertadas basadas en lo que sabemos de nosotros y no solo en lo que creemos de nosotros mismos.


Puedes reconocer a quienes tienen un auto concepto pobre o negativo porque les es más fácil echar culpas que hacerse responsables, conocen muy poco de ellos mismos y probablemente sus creencias sobre si mismos sean negativas, probablemente no conocen sus fortalezas y ponen más énfasis en sus defectos (mismos que habría que cuestionar).

El camino para tener un auto concepto sano es:

1.     Conocer tu auto concepto actual.

2.     Cuestionar para cambiar lo que piensas de ti

3.     El cambiar lo que piensas te conduce a cambiar lo que sientes por ti

4.     Cambiar tu sentir te lleva a una manera de actuar distinta

5.     Cambiar tus hábitos para desarrollar las 4 dimensiones, mental, emocional, física y espiritual.

6.     Cambiar lo que te influye, es decir, de lo que nutres tu cerebro, tus temas de conversación, lo que lees, el tipo de contenido que consumes en redes sociales y las personas con las que te rodeas. Todo esto tiene un impacto en lo que tú crees de ti.

 

El auto concepto es el primero de los 10 pasos para fortalecer tu autoestima,

 ¿Y tú, que sabes de ti?  Conócete, acéptate, ámate.

تعليقات


Revista Digital

"Hablemos de

lo Bueno"

bottom of page