Comunicación Interna, ¿Fragmentada o No?
- luzelenapicos430
- 15 sept 2022
- 3 Min. de lectura
Por Liliana Fischer

La comunicación es la acción consciente de intercambiar información entre el emisor y el receptor, con el fin de transmitir o recibir un mensaje que estÔ codificado.
Para decodificar hay que entender las palabras, lo que significan y en que contexto se trasmiten. ¿Cómo se simboliza y se recibe el mensaje?
La palabra fractal significa ārotoā. La comunicación fragmentada, es cuando el mensaje se recibe dividido o seleccionado y representa algo distinto a lo que se comunicó.
ĀæQuĆ© sucede con nuestra comunicación interna? Cuando mentalmente nos decimos algo y accionamos algo diferente, no es coherente. ĀæEstamos escuchando? el oĆdo es el primer órgano que se forma en el bebĆ© dentro del vientre materno. Vibramos el primer sonido que escuchamos, el latido del corazón de la madre.
Del pensamiento se genera la idea, del decreto se emite una energĆa sonora que conecta con las cĆ©lulas del cuerpo. Cuando sientes ese mensaje, se envĆa una seƱal magnĆ©tica espiritual y cuando vibras, atraes esa frecuencia en ti y en los demĆ”s.
La comunicación verbal y gestual es bĆ”sica para desarrollar vĆnculos, afectos y relaciones. La comunicamos interna coherente es necesaria. ĀæCómo nos relacionamos con otros desde una comunicación fragmentada?
MarĆa Adela Palcos, creadora de RĆo Abierto, nos comparte que cuando empezó a percibir los mensajes del cuerpo entendió mucho de ella misma. āEl cuerpo estĆ” mucho mĆ”s cercano a la mente intuitiva que al intelecto, creando otro nivel de sabidurĆaā. Ella menciona que finalmente podĆa permitir que las emociones afloraran mediante el cuerpo, hablando a travĆ©s del movimiento. Retener las emociones es la causa principal de las trabas psicofĆsicas, afirma Palcos.

MarĆa Esborraz, psicoanalista, dice: āEl amor es una construcción cultural, no hay amor en lo realā. Se parte desde lo familiar, lo cultural y social para esa formación y definición de lo que es amor y vĆnculo, se introyectan a los padres las palabras, afectos hablados y silenciados.
Walter GarcĆa, psicoterapeuta psicoanalĆtico, expone su hipótesis sobre la Huella Sonora, ese sonido de lo no datable que permanece; esa melodĆa, ruido, silencio, lo hablado, lo escrito, la constelación familiar que nos remite al originario. La herencia sonora, primera partida de momentos mĆticos que marca al individuo, a su lenguaje interno y desarrollo de amor propio e identidad.
Hay que ser sensibles, utilizar nuestros sentidos y emociones para construirnos y deconstruirnos, para amarnos a pesar de las Ć”reas oscuras para atender y crecer. Hay que reconocer, entender, atender, y asegurar de tener una comunicación interna coherente de manera holĆstica.
¿Cómo es nuestra comunicación interna? ¿Nuestra comunicación es fragmentada o coherente? ¿Qué comunicación externa tenemos? ¿Cómo decodificamos los mensajes? ¿Asumimos o preguntamos lo que no entendemos? ¿Escuchamos a nuestro cuerpo? ¿Ponemos atención a esa huella sonora?
¿Comunicación interna fragmentada o no? ¿Comunicación productiva, abierta o cerrada? ¿HabrÔ que aclarar y concienciar nuestro lenguaje interno?
El trabajo personal a través del psicoanÔlisis, acompañado del proceso creativo en la creación de mi obra, me ha permitido rescatar, trabajar a profundidad, hacer consciencia y sanar. Me ayuda a desanudar las emociones, a atender y a aclarar mi lenguaje interno y externo.
Queda claro que tenemos que escuchar nuestro lenguaje interno para poder escuchar la canción del infante, del adolescente y del adulto con atención, con cuidado, y escuchando las vibraciones hasta del silencio, para poder entender, acompañar, dialogar empÔticamente desde el amor con uno mismo y con los demÔs.
Como dice la canción de Caloncho: āSomos instantes un ratito nada mĆ”s, seres fugaces que llegan y se vanā. A aprovechar los instantes.
Contacto: