CUMPLIENDO OBJETIVOS
- Luz Elena Picos
- 2 jun
- 2 Min. de lectura
Las ciudades y su gente
LUZ ELENA PICOS

Hoy la gente se queja, critica, se desespera y piensa que todo está perdido. ¿Motivo? Muchos se decepcionan y no creen en sus autoridades. Los culpan de casi todas las desgracias que aquejan a la ciudadanía. Se sienten derrotados y algunos hasta perdieron la fe en nuestra B.C.
Hay que recordar que el sector más grande por la cantidad de personas que lo integran es el grupo ciudadano. Concretamente refiriéndonos al llamado Tercer Sector o Voluntariado sigue siendo fuerte, decidido y trabajador. Desde hace alrededor de 8 años muchos dirigentes y colaboradores de esas instituciones decidieron seguir cumpliendo objetivos con el mismo ahínco con el que iniciaron actividades.
En reuniones de trabajo para adecuar estrategias de servicio, dirigentes y voluntarios llegaron a interesantes conclusiones: 1) sus instituciones surgieron por decisión propia 2) durante años se han sostenido gracias a su esfuerzo y capacidad de trabajo 3) determinaron trabajar en una Ley Estatal que unificara a gobiernos y ciudadanía para fortalecer a las comunidades desprotegidas 4) durante 20 años se trabajó, venciendo diferencias y buscando el bien común.

Con esa riqueza de resultados en los que habían sido beneficiados: niños desprotegidos y sin hogar, personas con discapacidades, ancianos abandonados, enfermos terminales con atención solidaria al final de su vida, protección a la ecología y a los derechos humanos, cuidados a los adictos en recuperación, promoción del deporte, la cultura y a madres solteras, se les ayudo encontrándoles trabajo. Y algunos otros rubros más del desarrollo humano.
Y algo más que es de importancia, en esos 20 años, ciudadanía y legisladores locales, con representantes del gobierno estatal pudieron organizar foros de trabajo y análisis para sacar una ley que protegiera y coordinara los trabajos del voluntariado. Y que además le diera voz y voto para aportar ideas a los programas gubernamentales relacionados con esta Ley de Fomento a las Actividades de Bienestar y Desarrollo Social de Baja California. Se publicó en el Periódico Oficial el 2 de marzo del 2001.
Todo eso se logró con la idea original de la ciudadanía que tuvo la inteligencia de ir sumando sectores necesarios para el éxito de esa inquietud de servicio, de protección a los grupos vulnerables. A veces es importante dejar el “dogma”, ceder en aspectos que no son vitales para inquietudes propias, pero si para otros a los que se quiere convencer. En este momento de la historia de México y concretamente pensando en el futuro de nuestra Baja California, el Sector del Voluntariado tendrá que poner el ejemplo: seguir trabajando. Tratar de convencer a otros que los sectores vulnerables, para su atención, requieren de sacrificios y convencimiento. Usted ¿se apunta?
Comments