El Crecimiento del Comercio Electrónico en la Frontera Tijuana-San Diego
- Redacción Urbanus
- 3 abr
- 3 Min. de lectura

El comercio electrónico en México ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, impulsado por la digitalización, el acceso a internet y los cambios en los hábitos de consumo. En la frontera entre Tijuana y San Diego, esta tendencia ha cobrado aún más fuerza debido a la cercanía con Estados Unidos, la facilidad de acceso a productos y la creciente cultura del comercio digital en ambos lados de la frontera.
México es uno de los países con mayor crecimiento en comercio electrónico en América Latina. Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), en 2023 el e-commerce en México generó más de 658 mil millones de pesos, un crecimiento del 24% respecto al año anterior.
Factores clave en este crecimiento incluyen:
Mayor acceso a internet y smartphones: Más del 75% de los mexicanos tienen acceso a internet, lo que facilita las compras en línea.
Diversificación de métodos de pago: Plataformas como Mercado Pago, PayPal y pagos con OXXO han permitido la inclusión de más consumidores.
Confianza en las compras digitales: Cada vez más personas se sienten seguras comprando en línea, especialmente tras la pandemia de COVID-19.

La frontera Tijuana-San Diego es una de las más transitadas del mundo, con un flujo comercial intenso y una economía interconectada. Este dinamismo ha impulsado el crecimiento del comercio electrónico en la región, con un impacto en diversas áreas:
1. Aumento de Compras en Línea con Envío a la Frontera
Muchos consumidores en Tijuana compran en plataformas de EE.UU. como Amazon, eBay y Walmart y utilizan servicios de casillas postales en San Diego para recibir sus paquetes. Empresas como Estafeta Members, RedPost y MyBox han crecido en popularidad, facilitando la importación de productos desde EE.UU.
2. Crecimiento de Negocios Locales con Venta Online
Empresas en Tijuana han aprovechado el comercio electrónico para expandir sus mercados. Pequeños y medianos negocios utilizan plataformas como Mercado Libre, Shopify y redes sociales para vender productos, tanto a nivel local como internacional.
3. Expansión del Delivery y Marketplaces Locales
La pandemia impulsó el uso de apps de entrega como Uber Eats, Rappi y Didi Food, beneficiando a restaurantes y comercios locales. Además, han surgido marketplaces fronterizos, donde empresas de San Diego venden a clientes de Tijuana y viceversa.
A pesar del crecimiento del comercio electrónico, la región enfrenta algunos desafíos:
Costos y tiempos de importación: Las regulaciones aduaneras pueden afectar la rapidez de las entregas y el costo de los envíos desde EE.UU.
Competencia con mercados estadounidenses: Empresas locales deben ofrecer precios y servicio competitivo frente a las grandes tiendas de EE.UU.
Logística y distribución: Aunque ha mejorado, la infraestructura de envíos en México aún enfrenta retos en tiempos de entrega y costos.
Por otro lado, también existen grandes oportunidades, como el crecimiento del dropshipping, la expansión de métodos de pago accesibles y el auge del Nearshoring, donde empresas establecen operaciones en Tijuana para vender a EE.UU. sin costos elevados de manufactura.
El comercio electrónico en la frontera Tijuana-San Diego seguirá en expansión, impulsado por la tecnología, la globalización y la necesidad de soluciones digitales eficientes. Con una mayor inversión en logística y facilidades aduaneras, esta región se convertirá en un punto clave para el comercio digital entre México y Estados Unidos.
Para los emprendedores y negocios, el momento de aprovechar el e-commerce es ahora. La digitalización de las ventas no es solo una tendencia, sino el futuro del comercio en la frontera.
a continuación se presentan fuentes que respaldan el crecimiento del comercio electrónico en México y, específicamente, en la región fronteriza de Tijuana-San Diego:
Inversiones de Mercado Libre en México: En marzo de 2025, Mercado Libre anunció una inversión de 3,400 millones de pesos en México, la mayor inversión anual de la compañía en el país, con un aumento del 38% en comparación con 2024. Esta inversión se destinará a expandir su capacidad logística, fortalecer sus marcas y contratar nuevos talentos mexicanos.
Inversiones de Amazon en México: Amazon ha intensificado su inversión en México, considerado ejemplo para sus operaciones en América Latina. Desde su entrada en 2015, la compañía ha generado 10,000 empleos, cuenta con 27,000 vendedores locales y ha invertido más de 110,000 millones de pesos.
Crecimiento del comercio electrónico en México: Según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el comercio electrónico en México ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, con un aumento del 900% en volumen de 2009 a 2015.
Características del mercado de comercio electrónico en México: El comercio electrónico en México se realiza principalmente a través de sitios web y aplicaciones, pero también mediante plataformas de mensajería como WhatsApp y Facebook Messenger. En 2016, se estimó que el 70% de los mexicanos tenían acceso a internet, y casi la mitad de los mexicanos han utilizado efectivo para realizar una compra en línea.
Comments