top of page

Herramientas para gestionar la RSE

Por: Edith Tornero


La gestión de la Responsabilidad Social por definición es un compromiso voluntario, es decir, cuando una empresa u organización toma la decisión de alinear su estructura, políticas, procedimientos y en general sus acciones dentro del marco de la responsabilidad social, está consciente de que implica CUMPLIMIENTO hacia todos sus grupos de interés, clientes, empleados, proveedores, etc.


En este sentido, hay más de cien herramientas de gestión de la Responsabilidad Social, algunas dependiendo del sector en el que se encuentra, como la SA8000 creada por la organización SAI (Social Accountability International por sus siglas en inglés), que se enfocó desde sus orígenes en fortalecer las condiciones laborales principalmente en el sector agrícola.

Otro ejemplo es la IQNet SR10 publicada en 2012. IQNet en sí misma es un organismo certificador reconocido mundialmente, y en el tema de Gestión de la RS no es la excepción. Una condición conveniente principalmente para corporativos internacionales quienes al adquirir el sello IQNet (The International Certification Network), tienen puerta abierta a mercados en el mundo.

Esta certificación está basada en la norma ISO 26000.


DISTINTIVO ESR


Definida como una herramienta de gestión de la Responsabilidad Social Empresarial, el Distintivo ESR avalado por CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía, A.C.), nace en año 2000 con el objetivo de identificar y medir las acciones de responsabilidad social. Si bien es cierto que representa un reconocimiento público y una estatuilla, es realmente un COMPROMISO PUBLICO que hace la organización principalmente hacia sus clientes, colaboradores y la comunidad en la que opera. Es una herramienta de autogestión, la misma organización autoevalúa y tiene la ventaja de incidir y motivar a su cadena de suministro a conducirse igualmente, en un ambiente de responsabilidad social.



Esta herramienta abarca un apartado que es la Gestión de la RSE e incide en 4 ámbitos estratégicos que son, Calidad de Vida, Cuidado y Preservación del Medio Ambiente, Vinculación con la Comunidad y Gestión Ética.

El procedimiento para postulación no es complicado, sin embargo, lo más relevante en esta primera parte es emitir una carta-compromiso, misma que firma la Dirección General o la persona de más alta jerarquía dentro de la organización acordando asumir, gestionar y apoyar todo el proceso de implementación de la herramienta. El firmante debe comprender en su totalidad, que la gestión de la Responsabilidad Social no es un fin, es el principio de una mejora continua que beneficia a todos los grupos de interés, inclusive impacta directa e indirectamente a su cadena de valor.


GRI STANDARD


Global Reporting Iniciative, es una institución sin fines de lucro e independiente. Fundada en 1997 por la CERES (Coalición para las Economías Ambientalmente Responsables) y PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).


Se compone de 6 módulos:

· 101 Fundamentos

· 102 Contenidos Generales

· 103 Enfoque de gestión

· 200 Económico

· 300 Ambiental

· 400 Social


El primer paso es identificar los grupos de interés identificando las expectativas para alinearse con el estándar GRI. Es relevante mencionar que los principios que garantizan la calidad del informe son: Equilibrio, Comparabilidad, Precisión, Periodicidad, Claridad y Fiabilidad, Materialidad, Participación de los Grupos de Interés, Contexto de Sostenibilidad y Exhaustividad


SA8000


Es una norma internacional auditable y certificable, creada en 1998 por un grupo internacional liderado por la CEPAA (Council on Economic Priorities Acreditation Agency, USA). Entre las áreas que cubre se encuentran: Trabajo Infantil, Salud y Seguridad, Libertad de Asociación, Negociaciones Colectivas, Discriminación, Compensaciones y Trabajo Forzado.


Su estructura se compone de 4 etapas:

· Propósito y ámbito de aplicación

· Elementos normativos y su aplicación

· Definiciones

· Requerimiento de Responsabilidad Social

ISO 26000


Es importante enfatizar que esta Norma es la única de la familia ISO (International Organization for Standarization) que no es certificable. Surge después de 10 años de trabajo con alrededor de 450 expertos, entre los cuales había: Consumidores, Trabajadores, Gobierno, Industria y ONG'S.


Se compone de siete materias fundamentales de responsabilidad social, interdependientes, que giran alrededor de la organización. Estas son:


· Gobernanza

· Prácticas laborales

· Prácticas Justas de Operación

· Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad

· Medio Ambiente

· Asuntos de Consumidores

· Derechos Humanos



EMPRESAS B


Es quizás una de las más recientes herramientas. Se hace pública en 2007 y surge de un movimiento de empresarios.

“Buscan ser las mejores empresas para el mundo y no del mundo" sería la frase perfecta para definirlos. Miden y analizan 5 áreas que identifican como principales en una organización: Gobernanza, Trabajadores, Clientes, Comunidad y Medio Ambiente, desde una perspectiva económica y donde el elemento central es el PROPÓSITO. Se deben cumplir ciertos requisitos y completar dos evaluaciones.


A manera de conclusión, las Normas y herramientas de gestión mencionadas son tan solo una muestra. Todas tienen un común denominador que es la sustentabilidad teniendo como esencia el bien común. Los resultados no son inmediatos, es un proceso gradual que puede llevar años ya que implica personas, concientización, compromiso.


Estos son los enlaces que seguro enriquecerán y generarán mayor curiosidad sobre el tema.


NMX-SAST-26000-IMNC-2011 GUIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


Comments


Revista Digital

"Hablemos de

lo Bueno"

bottom of page