La Empatía, Reconstrucción Interna.
- Liliana Fischer
- 13 ago
- 3 Min. de lectura
Por Liliana Fischer

La empatía es un ingrediente fundamental para la relación con uno mismo y con los demás. La empatía se define según varios autores como:
Kohut: La empatía es una habilidad cognitiva y afectiva que consiste en la capacidad de sentirse dentro de la vida de otra persona.
Goleman: La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, entender sus emociones y responder de manera adecuada.
Kohlberg: La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos y emociones de los demás, siendo fundamental para el desarrollo moral.
La tesis doctoral de Edith Stein, Sobre el Problema de la Empatía (1917) es una obra fundamental en la fenomenología y la filosofía de la intersubjetividad.
Stein, influenciada por Edmund Husserl, amplió sus ideas para explorar cómo la empatía permite el reconocimiento del otro como un ser con una vida interior propia, esto tiene implicaciones filosóficas y éticas, proporcionando la base intersubjetiva de la existencia humana.
Este Análisis incluye:
1. La Estructura de la Experiencia Empática
Stein define la empatía como una forma especial de percepción que nos permite acceder a la subjetividad del otro sin reducirlo a un objeto. La percepción sensorial capta objetos externos, la empatía nos permite "ver" al otro como un sujeto viviente. La empatía es una capacidad primaria e intuitiva.
"La empatía no es una inferencia, sino una experiencia inmediata de la vida interna del otro."
2. La Distinción entre Percepción y Empatía
La distinción entre la percepción de los cuerpos físicos y la experiencia empática de los sujetos conscientes es que percibimos el cuerpo del otro como una cosa en el espacio, la empatía nos permite captar su "vivencia" interna, como sus emociones, intenciones y estados mentales, permitiendo una conexión directa entre los sujetos.
"El cuerpo del otro no es solo un objeto; es la expresión visible de una vida invisible."
3. La Intersubjetividad como Base de la Existencia Humana
La intersubjetividad no es un fenómeno secundario, sino una condición esencial de la experiencia humana. Sin la capacidad de empatizar, no podríamos formar comunidades, entender normas morales o incluso desarrollar una identidad personal estable. La importancia de la relación con los demás es básica para la constitución del propio yo, desafiando visiones individualistas del ser humano.
"El yo no puede existir sin el tú; la intersubjetividad es el fundamento de toda vida social."
4. El Papel de la Imaginación en la Empatía
La imaginación es fundamental, para comprender al otro; debemos imaginarlo y adoptar su perspectiva. La empatía es un proceso activo que involucra la creatividad y la capacidad de simular experiencias ajenas.
"La imaginación nos permite trascender nuestra propia subjetividad para entrar en la del otro."
5. La Dimensión Ética de la Empatía
La empatía es la base de cualquier moralidad genuina. Al reconocer al otro como un sujeto con una vida interior propia, nos sentimos obligados a respetarlo y responder a sus necesidades.
"La empatía es el puente que conecta el yo con el otro, haciendo posible la ética."
La falta de empatía es un defecto cognitivo y moral, ya que impide el reconocimiento del valor inherente del otro. Las investigaciones neurocientíficas validan muchas de las intuiciones de Stein, mostrando que la empatía tiene tanto componentes perceptivos como imaginativos.
Lo que nos lleva a reflexionar sobre cómo recuperar la conexión humana en un mundo cada vez más insensible y guiado por algoritmos.
Celular: 8711817896
Instagram:lilianafischerpsicoterapia
Comentarios