La Fascinante Historia de la Pizza: De Nápoles al Mundo
- Redacción Urbanus
- 6 oct
- 2 Min. de lectura

La pizza, hoy un ícono global, tiene sus raíces en la gastronomía de la antigua Roma, donde los romanos y griegos antiguos consumían panes planos con diversos ingredientes por encima. Sin embargo, la pizza tal como la conocemos nació en Nápoles, Italia, en el siglo XVIII.
La ciudad de Nápoles, en el sur de Italia, es considerada el lugar de nacimiento de la pizza moderna. Originalmente, era un alimento simple y barato, ideal para las clases trabajadoras. La clásica pizza napolitana consistía en un pan plano de levadura cubierto con tomate, queso mozzarella, aceite de oliva y albahaca, representando los colores de la bandera italiana. En 1889, el chef Raffaele Esposito creó la famosa Pizza Margherita en honor a la reina Margarita de Saboya.
Con la inmigración italiana a principios del siglo XX, la pizza comenzó a viajar por el mundo, especialmente a Estados Unidos, donde se transformó significativamente. En ciudades como Nueva York y Chicago, surgieron versiones únicas, como la pizza de corteza delgada y la Deep Dish, respectivamente. La adaptación y la creatividad llevaron a la adición de nuevos ingredientes y la creación de sabores innovadores.
Hoy, la pizza es un alimento global presente en casi todos los rincones del mundo. Ha evolucionado para incluir una variedad casi infinita de estilos y sabores, desde la pizza hawaiana con piña hasta opciones gourmet con ingredientes como trufas y quesos artesanales. Además, con la creciente demanda de opciones saludables, también han surgido versiones con bases de coliflor o sin gluten.
A lo largo de los años, la pizza ha pasado de ser un plato humilde de Nápoles a una de las comidas más queridas a nivel mundial, simbolizando la diversidad y creatividad culinaria en constante evolución.
El inconfundible sabor y la facilidad de adaptación a diferentes culturas y paladares aseguran que la pizza continúe siendo una parte integral de la gastronomía mundial, deleitando a generaciones a través del tiempo.
Comentarios