Los Huevos de Pascua: Significado y Origen de una Tradición Centenaria
- Aria Celeste
- 3 abr
- 1 Min. de lectura

Los huevos de Pascua son un símbolo clave de la Semana Santa, representando la resurrección de Jesucristo y la renovación de la vida. A lo largo de los siglos, han evolucionado desde simples huevos decorados hasta los modernos huevos de chocolate que conocemos hoy.
El huevo ha sido símbolo de vida y fertilidad en diversas culturas. En el cristianismo, representa el renacer espiritual y la victoria de la vida sobre la muerte. Además, su asociación con la primavera refuerza su significado de renovación.
La costumbre de decorar huevos se remonta a civilizaciones como la persa y la egipcia, donde se usaban en rituales primaverales. En la Edad Media, la Iglesia prohibía el consumo de huevos durante la Cuaresma, lo que llevó a las familias a almacenarlos y consumirlos en Pascua. Para celebrar, comenzaron a decorarlos y compartirlos.
Durante la Edad Media, los huevos eran llevados a la iglesia para ser bendecidos, y su decoración se volvió más elaborada en Europa del Este y Central. En el Renacimiento, se convirtieron en obsequios sofisticados, decorados con pinturas y símbolos religiosos.

En el siglo XIX, con el auge de la industria chocolatera en Francia y el Reino Unido, comenzaron a fabricarse huevos de chocolate. Al principio eran huecos y rellenos de dulces, pero con el tiempo evolucionaron en distintas formas y tamaños, volviéndose una tradición global.
En Alemania surgió la tradición del conejo de Pascua, una figura mítica que traía huevos a los niños. Esta costumbre fue llevada a América por colonos alemanes y se popularizó, fusionándose con otras tradiciones pascuales.
Comments