Por primera vez, una mujer kiliwa graduada de la UABC ofreció una conferencia sobre su comunidad
- Redacción Urbanus
- 9 abr
- 2 Min. de lectura

Tijuana, B.C.- La tarde del jueves 10 de abril se vivió un momento histórico en la Sala Federico Campbell del Centro Cultural Tijuana (CECUT), con la conferencia Indígenas Nativos, cultura ancestral de Baja California, impartida por la socióloga Teresa Haros Farlow. Por primera vez, una mujer de origen kiliwa —y además egresada con mención honorífica de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC)— ofreció una charla sobre su comunidad desde una perspectiva sociológica y vivencial.
La conferencia fue un recorrido profundo y emotivo por la presencia de las culturas ancestrales en el actual territorio de Baja California, particularmente la kiliwa, abordando sus saberes, tradiciones, desafíos actuales y perspectivas a futuro. Lo más valioso: todo desde la mirada de una mujer que es parte viva de esa herencia cultural.
Teresa Haros Farlow, además de socióloga, es artesana, médico tradicional, técnico en recursos humanos, auxiliar de enfermería y promotora comunitaria. Su experiencia incluye labores con caravanas de salud en Arroyo de León y el Ejido Kiliwa, así como participación activa en proyectos educativos y culturales que buscan la preservación de su cultura. Fue también ganadora, junto con otras artesanas, del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2010 en la categoría de Arte y Tradición Popular.

Durante su ponencia, Haros compartió su experiencia como maestra de educación inicial, escritora y traductora del artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como su colaboración en un libro de cuentos indígenas en lengua kiliwa. Su trabajo durante la pandemia en la producción de contenidos traducidos para telecomunicaciones también fue destacado como parte de su compromiso con la difusión de su lengua y cultura.
Asimismo, participó activamente en el programa comunitario Arte en Territorio del CECUT, enseñando a niñas y niños de su comunidad la tradición de la bisutería con semillas, contribuyendo así a la revitalización de sus costumbres ancestrales.
Quienes asistieron a esta charla no solo escucharon datos e historia; presenciaron el testimonio de vida de una mujer que, con orgullo y tenacidad, se ha convertido en una voz fundamental para su pueblo.
Para quienes deseen seguir su trabajo o conocer más sobre este tipo de actividades, se invita a consultar las redes sociales del CECUT y de la Secretaría de Cultura en X, Facebook, YouTube e Instagram.
Comments