Mảestro Juan Carlos Zevallos M./ artista plástico
- Gabriel Ibarra
- 13 ago
- 3 Min. de lectura
Por Gabriel Ibarra

¿Podría contarnos un poco sobre sus raíces y cómo comenzó su carrera artística?
Nací en Arequipa en 1976 y soy licenciado en Artes por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) en 2000. Posteriormente, viajé a Brasil para estudiar Arte Contemporáneo en la Universidad Federal de Pernambuco y también realicé estudios de Grabado en São Paulo en 2001 y 2015. Desde el año 2000, he realizado 36 exposiciones individuales en América y Europa, y participado en numerosas exhibiciones colectivas, bienales y premios internacionales en acuarela y arte en general. Mi carrera ha sido reconocida con varios premios en Perú, América y Europa.
En 2014, realizó su primera visita a Francia. ¿Qué experiencias vivió en ese viaje?Fue una experiencia transformadora. Fui invitado a dos bienales internacionales en Narbonne y Arcachon. Regresé a Perú por unos meses en 2015, pero las nuevas invitaciones y propuestas para exposiciones individuales me sedujeron. Lo que más me impactó fue París, esa ciudad infinita, donde ya veía reflejada mi obra. Fue una revelación para mí, y sin duda, decidí volver y establecerme allí de forma permanente.
¿Cómo fue ese proceso de adaptación en París?Recuerdo que llegué en otoño del 2014, con más de una docena de pinturas enrolladas en el hombro, una gran maleta y una mochila. No tenía mucho más que mi confianza en mí mismo, el dinero que había juntado, ciertos reconocimientos, y unos buenos zapatos que compré en el norte del Perú. La realidad fue que nada de lo que podía exhibir mis diplomas o premios tenía valor allí; debía aceptar el cambio o regresar. Gestioné de corazón todo lo que la ciudad y las oportunidades me ofrecieron. Mi taller entonces quedaba fuera de la ciudad, y recorría más de dos horas en metro diariamente. Aún no tenía vínculos profundos, solo palabras básicas en francés como "bonjour", "s'il vous plaît" y "merci". Pero sentí que debía sobrevivir y vencer mis propios retos.
En medio de la adaptación, ¿qué desafíos enfrentó?Sin duda, conviví con todo lo que fue sucediendo a nivel social y político: el atentado a Charlie Hebdo, los ataques terroristas, las protestas, el incendio de Notre Dame, y la pandemia del COVID-19. Fueron momentos difíciles, pero también inspiradores. Me alimenté de toda esa experiencia y de las manifestaciones artísticas a mi alrededor. París se convirtió en un laboratorio, en una especie de “fagocitosis” artística que transformó mi obra y mi vida. La ciudad me adoptó y sentí que me eligió sin proponérmelo.
A lo largo de estos años, ha recibido varios reconocimientos importantes. ¿Cuáles destaca?Entre los premios que he obtenido, resaltan el 151º Salón de Versalles, la Medalla de Plata en el Salón Nacional de Bellas Artes en el Carrusel del Louvre, el primer premio en el Salón de Arte Contemporáneo ARAMI, también en Charenton, el premio Art Absolutment en el Salón Réalité Nouvelles, y el premio de la Fundación Taylor en el Salón Comparison del Grand Palais. Este año, recibí el "Premio Marin" en la Fundación Taylor. También obtuve el primer premio en la VII Bienal Internacional de Pintura de Guayaquil “Álvaro Novoa Portón”, y fui invitado a exponer en ese museo en 2025.
¿Qué proyectos y exposiciones recientes o futuras tiene planeadas?El pasado 22 de mayo, inauguré una exposición en homenaje a Pierre Soulages. También participé en el festival de arte contemporáneo Huntenkunst en Países Bajos, y regresé a París para la muestra internacional en la galería S. Boubourg, que actualmente representa mi obra. Próximamente, participaré como invitado en la IV Trienal Internacional de Acuarela en Varna, Bulgaria, en la exposición "Migrantes" organizada por el Consulado de Perú en París, y en otras muestras en China y en diferentes galerías internacionales.
Para finalizar, ¿qué mensaje le gustaría compartir con los jóvenes artistas?Mi historia demuestra que, sin importar de dónde vengas, con perseverancia, pasión y apertura a nuevas experiencias, puedes lograr lo que desees.
Comentarios