top of page

RAICES

LA COMUNIDAD KUMAI EN BAJA CALIFORNIA


El nombre kumiai, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también a su lengua. Dicho nombre es la forma castellanizada de kumeya, que proviene de las lenguas yumanas y significa los de los altos. Los hablantes de kumiai llaman a su lengua tipai, que significa gente.

La lengua kumiai o tipai como la autodenominan los hablantes de esta lengua. Pertenece a la familia cochimí-yumana. Las lenguas más cercanas son el Lipai y el Jamu, las cuales se hablan en Estados Unidos de América. Actualmente es una lengua que se encuentra en muy alto riesgo de desaparición. Se habla en el Estado de Baja California, México, en el municipio de Ensenada. Y en Estados Unidos de América. Por lo tanto es una lengua binacional.



Genealogía


La lengua kumiai pertenece al grupo yumano de la familia lingüística cochimí-yumana.

El área históricamente ocupada por los kumiai se localiza al norte de la península de Baja California. La lengua kumiai se habla en dos municipios de dicha entidad. En esta área el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 3 localidades, en cada una de las cuales 5% o más de la población habla kumiai; todas las localidades se representan en esta carta. El kumiai colinda al este del área con el cucapá y comparte con el pai pai y el kiliwa el territorio del municipio de Ensenada, Baja California.


Este grupo indígena siempre fueron recolectores y cazadores errantes que muchas veces realizaban trueques o comerciaban productos con otros grupos indígenas entre ellos los Paipai.

Durante el verano, recolectan miel en los cerros adyacentes para consumo propio y para vender otra parte; y en los meses de noviembre y diciembre se dedican a la recolección de bellotas. Al pasar el tiempo, comenzaron a cosechar granos como trigo y hortalizas para venderlos en Tijuana.

Las mujeres atienden las labores de sus casas y los hombres cuidan de las vacas y cabras pues han aprendido habilidades desde niños como montar, lazar y arrear; todo esto debido a que suelen salir a trabajar la agricultura en los campos del Valle de Guadalupe.

La actividad artesanal ocupa un lugar importante en el pueblo étnico de los Kumiai sobre todo para las mujeres, quienes elaboran diferentes tipos de cestos de junco de sauce tejidos en variados tamaños los cuales le generan ingresos económicos a través de su venta.

En toda la península hay más de mil quinientos sitios con pinturas rupestres que dejaron los antiguos pobladores, muchos catalogados y otros sin descubrir. Hoy en día se sigue utilizando los colores de sus ancestros: rojo, blanco, negro y amarillo.

Creencias religiosas y costumbres:


La actividad artesanal ocupa un lugar importante en el pueblo étnico de los Kumiai sobre todo para las mujeres, quienes elaboran diferentes tipos de cestos de junco de sauce tejidos en variados tamaños los cuales le generan ingresos económicos a través de su venta.

En toda la península hay más de mil quinientos sitios con pinturas rupestres que dejaron los antiguos pobladores, muchos catalogados y otros sin descubrir. Hoy en día se sigue utilizando los colores de sus ancestros: rojo, blanco, negro y amarillo.


Creencias religiosas y costumbres:

Creían en la Piedra de la Hechicera, quien tenía rostro de humano, pero que fue destruida por los cristianos. Para ellos era muy milagrosa porque les ayudaba a solucionar situaciones difíciles y les daba fortaleza para seguir adelante, era tanta su creencia que la consideraban más milagrosa que la Guadalupana, desprecian las fiestas religiosas, los habitantes más antiguos practican la danza kuri kuri.

Realizan ceremonias acompañadas de cantos dedicadas a la muerte y a la naturaleza, algunas veces dedicaban canciones a la mujer donde enaltecían su cuerpo y su boca. Los grupos de música eran conformados por los cantantes encargados dirigir las ceremonias.

Hoy los kumiai mexicanos habitan en casas rodantes y guardan en cajones sus hermosas plumas, hierbas medicinales y sus ropas tradicionales.


Vestimenta

En la era prehistórica, tanto los hombres como mujeres Kumiai cubrían sus cuerpos con las pieles de los animales que cazaban sobre todo los de venado por su tamaño, la piel de conejo por su calidez las utilizaba para hacer mantas para protegerse del frío.

Actualmente, la civilización y el modernismo empezaron a formar parte de sus costumbres dejando a un lado los detalles de los trajes de sus antepasados, sobre todo en los más jóvenes de la comunidad quienes poco a poco han perdido el interés por continuar con el legado.

Actualmente, los hombres usan pantalones largos y camisas. Solo las antiguas mujeres utilizan vestidos hasta el tobillo, confeccionados con telas sencillas y de colores pálidos. Su cabello es recogido con largas trenzas.

Actualmente, la civilización y el modernismo empezaron a formar parte de sus costumbres dejando a un lado los detalles de los trajes de sus antepasados, sobre todo en los más jóvenes de la comunidad quienes poco a poco han perdido el interés por continuar con el legado.

Actualmente, los hombres usan pantalones largos y camisas. Solo las antiguas mujeres utilizan vestidos hasta el tobillo, confeccionados con telas sencillas y de colores pálidos. Su cabello es recogido con largas trenzas.


Alimentación

Los Kumiai se alimentaban de la recolección de frutas y semillas silvestres como cactus, tunas, agaves y el piñón, de la pesca y de la caza de venados, liebres, conejos, ardillas. Además, obtenían otros productos que comercializaban e intercambiaban con los demás grupos étnicos de los alrededores.

Actualmente se han integrado a la dieta mestiza. Han adoptado costumbres en cuanto a la comida mexicana y estadounidense, incluyendo la preparación de granos y hortalizas, así como las carnes de ganado vacuno y caprino y sus derivado. Todo sin dejar a un lado sus tradiciones y costumbres ancestrales.

Коментарі


Revista Digital

"Hablemos de

lo Bueno"

bottom of page